Pradera de Posidonía Oceánica.
La pradera de posidonía oceánica es uno de los indicadores de la salud ambiental del mar Mediterráneo.
¿Qué es la posidonía oceánica?
La posidonía oceánica es una planta marina endémica del Mediterráneo, que posee todos los elementos de un vegetal superior (raíces, rizoma, tallo, hojas, flores y frutos)
Las raíces de la posidonía son cortas, mientras su rizoma pueden llegar a tener longitudes considerables ya que puede crecer en vertical u horizontal adaptándose así a las condiciones ambientales y del terreno..Los rizomas son el soporte de los tallos y hojas de la planta.
Los tallos de la posidonia son cortos y están recubiertos de una capa gruesa formada por los restos de hojas viejas. De los tallos salen hacia arriba los haces de hojas.
De cada haces de hojas salen 6 u 8 hojas filamentosas de color verde intenso y alcanzando su mayor longitud, no más de un metro, al comienzo de verano. Durante el verano, y gracias a las altas temperaturas, las hojas de la posidonía serán colonizadas por organismos tanto animales como vegetales hasta el punto de que no podrán realizar la fotosíntesis y se volverán de color pardo, muriendo finalmente. Las hojas muertas permanecerán unidas a la planta hasta el otoño, donde los temporales las arrancarán y se depositarán en la playa y en el fondo marino, dando alimento a los seres vivos que habitan en estas zonas.
La floración de la posidonía oceánica no se realiza todos los años y depende mucho de las condiciones ambientales. Cuando llega su ciclo de reproducción sexual y las condiciones ambientales son favorables la posidonía florece entre los meses de septiembre y noviembre.
Una vez fecundadas las flores darán sus frutos entre los meses de marzo y junio. Al fruto de la posidonía oceánica se le llama aceituna de mar, por su gran parecido morfológico al fruto del olivo.
La posidonía oceánica forma grandes praderas en los fondos arenosos cercanos a la costa y alcanzan profundidades de 45 metros,
Valor ambiental de la pradera de posidonía oceánica
La pradera de posidonía es uno de los ecosistemas del mar Mediterraneo más productivos.
Aporta al medio marino, de manera directa o indirecta, materia orgánica que a su vez sirven de alimento para crustáceos, equinodermos y peces.
Es un área de reproducción y cría elegida por muchas especies, incluso especies de interés comercial. Se estima que unas 350 especies de vegetales y otras 1000 especies de animales habitan en las praderas de posidonía.
Las praderas de posidonía fijan gran cantidad de sustancias en suspensión, por lo que hacen una función muy importante de depuración y limpieza del agua. También, y como plantas verdes que son, producen Oxígeno y fijan el CO2.

Las praderas de posidonía oceánica forman barreras como si fuesen arrecifes reduciendo la energía de las olas sobre las zonas de playa evitando así la pérdida de arena.
Regresión de la pradera de posidonía oceánica
A pesar de los beneficios que genera el ecosistema, formado por las praderas de posidonia oceánica, no se tiene suficiente conciencia sobre ello. En la actualidad se están realizando algunos esfuerzos por parte de administraciones locales como a niivél europeo para frenar esta regresión, dando información sobre los beneficios de la pradera de posidonía como legislando a favor de ella.
Hay claramente dos tipos de causas de la degradación de la pradera de posidonía oceánica; física y biológica.
Degradación física:
- Pesca ilegal de arrastre
- Creación de espigones y puertos deportivos
- Regeneración de las playas
- Fondeo excesivo de embarcaciones
Degradación biológica:
- Introducción de especies exóticas, por ejemplo el alga Caulerpa Taxifolia
- Vertido de aguas residuales no depuradas
- Derrames de crudo de las embarcaciones
Datos de interés
- La pradera de posidonía oceánica es 3 veces más productiva que un fondo arenoso sin su presencia.
- Es una de las fuentes de oxigenación más importantes del mar Mediterráneo. La pradera de posidonía es capaz de producir hasta 20 litros de oxigeno al día por m2.
- Más de 1300 especies, entre animales y vegetales, están vinculadas en algún momento de su vida a la pradera de posidonía oceánica.
- La floración no se realiza todos los años. Hay praderas de posidonía que llevan más de 15 años sin florecer.
- Producen una media de 35 toneladas de biomasa por hectárea. Enriquecen las playas y fondos marinos aportando nutrientes generados de la descomposición de sus hojas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber tu opnión