Google+ Bucea Madrid: OPTIMIZAR EL CONSUMO DE AIRE

28 de noviembre de 2012

OPTIMIZAR EL CONSUMO DE AIRE

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE AIRE

Consumo de aire en el buceo

Una de las circunstancias,  que menos nos gustan de una inmersión con nuestros compañeros, es tener que ser el primero en dar la señal de que nos queda poco aire. A todos nos a pasado más de una vez. Tener que indicar que tenemos que acortar la inmersión por culpa de nuestro consumo de aire, "nos consume". En alguna ocasión ha habido inconscientes que han preferido no decir nada y continuar la inmersión dando lugar a riesgos innecesarios, donde lo mínimo que puede pasar es obligar a su compañero y a él mismo a salir a la superficie alejados del barco o punto de salida indicado.
A continuación se indican unas pautas a seguir para optimizar el aire de nuestra botella y así poder alargar la inmersión


Prolongar la respiración

En superficie el ciclo de la respiración de una persona adulta en reposo es de unos 4 segundos, 2 para inhalar y otros 2 para exhalar, moviendo aproximadamente medio litro de aire en cada ciclo.
Modificando un poco los tiempos de cada movimiento del ciclo respiratorio bajo el agua podemos conseguir un ahorro considerable de aire. Inhalamos a través del regulador profundamente durante dos segundos más o menos para posteriormente ir exhalando lentamente, así aumentaremos el tiempo de exhalación aproximadamente entre 6 y 8 segundos. Con esta exhalación lenta y alargada daremos mejor ventilación a nuestros pulmones, eliminando el exceso de dióxido de carbono y además evitaremos la sobre-presión pulmonar. Como podemos observar con esta técnica hemos conseguido aumentar el tiempo de nuestro ciclo respiratorio. Otro consejo es practicar en superficie la técnica de respiración del Yoga.
Recordar siempre que nunca debemos de aguantar la respiración.

Mantener flotabilidad neutra

Antes de iniciar una inmersión debemos de asegurarnos de que llevamos el lastre adecuado, es decir, que no llevamos ni más ni menos lastre de lo necesario ya que con esto nos costaría mantener una posición hidrodinámica (posición horizontal respecto al fondo) y aumentaríamos la resistencia al agua. Por lo que podemos deducir que a más peso y más resistencia es igual a más esfuerzo y por consiguiente mayor consumo de aire.
Para verificar que tenemos el lastre adecuado antes de la inmersión haremos la comprobación en la superficie del agua. Desinflamos el jacket por completo mientras aguantamos una respiración normal, una vez desinflado el chaleco deberíamos de flotar a la altura de los ojos, si no es así, quita o pon más lastre, según convenga.

Evitar movimientos innecesarios

Ya tenemos flotabilidad neutra, posición hidrodinámica y llevamos un buen ritmo en la respiración. Hasta aquí todo perfecto, pero debemos de cuidar de no hacer movimientos innecesarios. Recordemos que el agua es mucho más densa que el aire, por lo que cualquier movimiento supondrá realizar un mayor esfuerzo que si estuviéramos en la superficie. A continuación veremos algunas técnicas que nos pueden ayudar a reducir nuestros movimientos.
  • Aprovechar las corrientes para los desplazamientos.
  • Aletear lentamente y mover las piernas desde las caderas.
  • No mover los brazos, mantenerlos pegados al cuerpo.
  • Usar los pulmones para bajar y subir en lugar de aletear.
  • Evitar en lo posible nadar contra corriente.
  • Evitar que los latiguillos estén sueltos.


                               NATACIÓN CORRECTA           NATACIÓN INCORRECTA




Mantener la temperatura corporal

Recordemos que la pérdida de calor de nuestro cuerpo en el agua será más rápida que en la superficie por tener ésta una mayor capacidad calorífica que el aire, es decir, para calentar la misma masa de agua y aire se necesita 3200 veces más calor para elevar la temperatura del agua. La perdida de  calor contribuye a la fatiga del buceador y por consiguiente al aumento del consumo del aire de la botella. Para evitar la perdida de calor utilizaremos una protección térmica acorde a la inmersión a realizar.
Aun así debemos de tener siempre en cuenta lo siguiente:
  • Independientemente donde buceemos el traje tiene que ser de nuestra medida, lo más ajustado posible a nuestro cuerpo.
  • Revisar el traje para verificar que no tiene ningún roto inesperado.
  • Usaremos en caso necesario gorro, guantes y escarpines de neopreno con el grosor adecuado a la temperatura del agua.
  • En aguas muy frías será necesario el uso de un traje seco.

Revisar el equipo

Mantendremos nuestro equipo de buceo en perfecto estado para evitar posibles pérdidas de aire por la degradación o rotura de sus elementos, como por ejemplo las juntas tóricas. Mandaremos a revisar nuestro equipo de buceo a un técnico especializado al menos una vez al año o cuando detectemos algún fallo.

No usar aire en la superficie

Mientras permanezcamos en la superficie del agua cambiaremos el regulador por el snorkel con lo que ahorraremos aire y con nuestro chaleco hinchado para mantener flotabilidad positiva y así evitar esfuerzos innecesarios.

Mantenerse en buena forma

No se trata de machacarse diariamente en un gimnasio, pero si es cierto que un cuerpo bien tratado y alimentado optimiza mejor el consumo de oxigeno. Además ayuda a relajarse, una persona estresada consume mucho más aire que otra que esté relajada.


No hacer nunca

Muchas personas creen que aguantar el aire durante un tiempo antes de exhalarlo reduce el consumo de aire, esto es totalmente falso. Al realizar estas apneas acumulará en exceso dióxido de carbono por lo que empezará a hiperventilar para poder eliminar el dióxido de carbono acumulado de más, gastando más aire que si hubiera respirado como debiera. Además puede causarle una distensión pulmonar, ya que con la costumbre las apneas serán más prolongadas y cualquier variación de la profundidad sus pulmones no estarán adecuadamente compensados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber tu opnión